Más de uno de nosotros se
puede llegar a preguntar: ¿Qué es la alimentación orgánica? ¿Por qué es cada
vez más común escuchar hablar sobre este tipo de alimentación?
Como siempre trataremos de
explicar de qué se trata:
Dado a que esta forma de
producir alimentos ha ido en aumento en los últimos 20 años, sobre todo en
países como EEUU, Italia, China, Japón, Suiza, el comité del Codex Alimentarius
(código alimentario internacional) ha elaborado “las directrices para la
producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos
orgánicamente.”
Según el Codex “Orgánico es un término de etiquetado que
indica que los productos se han producido con arreglo a las normas de la
producción orgánica, y que están certificados por un organismo o autoridad de
certificación debidamente constituido”.
En nuestro país las normas de producción orgánica están reguladas por la ley 25127 del año 1999.
Una definición sencilla sobre la agricultura orgánica y que sigue los criterios establecidos en la ley, la podemos encontrar en la Organización Internacional Agropecuaria, quien dice:
En nuestro país las normas de producción orgánica están reguladas por la ley 25127 del año 1999.
Una definición sencilla sobre la agricultura orgánica y que sigue los criterios establecidos en la ley, la podemos encontrar en la Organización Internacional Agropecuaria, quien dice:
“Un sistema
de producción que utiliza insumos naturales y está libre de pesticidas y
fertilizantes de síntesis química; favoreciendo así la sustentabilidad de los
sistemas y el cuidado de los recursos naturales”
En diferentes zona
de la ciudad y provincia de Buenos Aires suelen realizarse ferias de
alimentación orgánica, donde uno puede adquirir los alimentos de
tipo orgánico.
Queremos
compartir con Ud. algunas pautas a tener en cuenta a la hora de comprar estos
alimentos, para evitar así el engaño acerca de que les vendan un producto como
orgánico y no lo sea.
Antes del año 2012 una de las formas de corroborar si el producto provenía de agricultura orgánica era observando los siguientes puntos en el etiquetado:
Antes del año 2012 una de las formas de corroborar si el producto provenía de agricultura orgánica era observando los siguientes puntos en el etiquetado:
- El sello
de una de las empresas certificadora, como por ejemplo OIA (organización internacional agropecuaria)

-Una leyenda que diga: “Producto
de la Agricultura Orgánica” para productos de origen vegetal o “Producto
Ecológico de Origen Animal” para productos de origen animal
-Número de partida identificatoria de origen y procesamiento.
-Número de partida identificatoria de origen y procesamiento.
En el año 2012 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca crea el isologotipo "Orgánico Argentino" mediante una normativa con lo que identifica a todos los productos orgánicos que se produzcan en todo el territorio nacional. A continuación mostramos el isologotipo:
Por lo tanto en la actualidad para reconocer de forma rápida si un producto es certificado como orgánico, debe observar que el mismo tenga incorporado en la cara principal de su envase el isologotipo "Orgánico Argentino" y luego el resto de los puntos mencionados. Estas condiciones son requisitos obligatorios que deben llevar en los rótulos los productos orgánicos.
No queremos dejar de hacer mención a temas relacionados a la higiene y manipulación de los alimentos que se venden en este tipo de ferias. Luego de haberlas visitado en diferentes ocasiones nos llamó la atención que cuando un consumidor compraba un alimento (no envasado) en la feria, el vendedor lo tomaba, se lo entregaba al comprador y luego manipulaba el dinero todo con la misma mano.
Otra de las malas prácticas
de higiene, era que muchos puestos de la feria ofrecían alimentos para degustar
en un envase sin tapa y al alcance de todos. Con ello el alimento estaba
expuesto a la contaminación bacteriana ambiental, a la polución, al exceso de
manipulación de los consumidores quienes se acercaban e introducían sus manos
libremente en el envase, seleccionado el alimento a degustar. Esto último
aumentaba en gran medida el riesgo de una contaminación bacteriana de por
ejemplo el Estafilococos aureus.
En pocos puestos observamos
una correcta manipulación de alimentos como por ejemplo el de galletas “Smookies”,
en donde las galletas para degustar estaban contenidas en una campana de vidrio
con tapa. De esta manera reducía el riesgo de contaminación ambiental y el
vendedor podía controlar que los consumidores solo tomen el alimento cuando
abría la tapa y evitar así el exceso de manipulación.
Otro ejemplo también en
buena manipulación alimentaria, era el puesto que ofertaba distintos tipos de
mieles de “AGLH estancias las quinas” que a la hora de la degustación ofrecían
palillos individuales para cada tipo de miel y eran debidamente descartados a
la hora de una nueva prueba.
Esperamos que con este
artículo hayan incorporado nuevos tips para identificar un alimento de
producción orgánica a través del
etiquetado y como con todo tipo de alimento, busquen los que observen una buena
manipulación alimentaria por parte de los comerciantes.
Imagenes extraídas de:
http://www.oia.com.ar/prog-organicos-otrosmercados.htm;
http://www.organicaynatural.com/curso-de-alimentacion-organica-y-natural/
http://www.oia.com.ar/prog-organicos-otrosmercados.htm;
http://www.organicaynatural.com/curso-de-alimentacion-organica-y-natural/
Hasta la próxima!
Lic. Claudio Magno.
Personal Super.
Lic. Claudio Magno.
Personal Super.
No hay comentarios:
Publicar un comentario